Este curso está orientado a asegurar que las decisiones de todos los actores implicados sean para ordenar el territorio e implementar la gestión integrada de las zonas marino costeras, como en uno de los principios en basa la sostenibilidad, sustento y el uso racional de recursos marino costeros y la protección de los ecosistemas marinos.
En este módulo nos es grato compartir con ustedes las diez experiencias seleccionadas en el Concurso Regional: Mostrando evidencia alrededor de la Adaptación basada en Ecosistemas: Casos en América Latina y el Caribe. La evidencia compartida proporciona una visión general de los avances en la promoción y implementación de la AbE en la región y las principales lecciones aprendidas.
Los invitamos a explorar estas experiencias y compartir las suyas en nuestra discusión con un enfoque especial en los procesos de implementación y ejecución de proyectos AbE, así como en los de desarrollo de políticas públicas.
Pueden ver las experiencias aquí:
http://abecomunidad.com/es/quienes-somos/concurso-regional
Objetivo del Módulo 18:
Discusión alrededor de cómo generar evidencia, buscar fortalecer capacidades
Apoyar l@s participantes en el desarrollo de sus estudios de casos de evidencia
Destacar y promover herramientas para documentación de evidencias.
La incorporación del enfoque de género es una estrategia consensuada a nivel mundial, o un conjunto de enfoques, métodos y herramientas, así como los procesos técnicos e institucionales y políticas para promover acciones positivas orientadas a la igualdad de género.
- ¿Conocen herramientas/metodologías para la transversalización del enfoque de género en proyectos/políticas de adaptación y gestión de los recursos naturales?
- ¿Pueden compartir lecciones aprendidas de su experiencia en la integración de la perspectiva de género en proyectos/programas de adaptación/adaptación-basada en ecosistemas/gestión de ecosistemas?
Objetivo
Introducir las orientaciones de la Convención Ramsar para la elaboración del diagnóstico socioeconómico en los planes de manejo de humedales.
Evaluación
Los participantes que se haya inscrito serán evaluados durante la fase virtual mediante el resultado del control de lectura* (60%) y su participación en los foros de discusión y los webinars (40%).
En su país ¿se han identificado necesidades tecnológicas para alcanzar los objetivos de adaptación al cambio climático? ¿Existen fondos para su implementación?
- ¿Qué instituciones lideran la investigación y la innovación en tecnologías para la adaptación?¿Existen fondos para esto? ¿Quiénes pueden acceder a ellos?
¿Qué experiencia de herramientas legales para la promoción de la AbE por parte de gobiernos locales conoce usted?
¿Qué estrategias AbE de las que hemos visto son más fáciles de montonera?
¿Cuáles son las que presentan mayores dificultades?
Ejemplos que nos puedan servir de referencia
Preguntas de la semana
¿Conoce de intercambio de experiencias sobre conocimientos tradicionales entre entidades de carácter local (municipios, gremios, comunidades campesinas, pueblos indígenas) relacionados con prácticas AbE en el marco de una relación “Sur-Sur?
¿Conoce de intercambio de experiencias dentro del sector privado relacionados con prácticas AbE en el marco de una relación “Sur-Sur? (empresas agrícolas, compañías de seguro)
¿Conoce ejemplos de experiencias AbE que hayan sido integradas en políticas?
¿Qué motiva a un gobierno a integrar AbE en sus políticas?
¿Qué componentes considera comunes entre ambas propuestas?
¿Qué componentes considera particulares o qué distinguen a una de la otra propuesta?
¿Qué considera qué se necesita para unir ambas propuestas?
Este módulo se centrará en experiencias prácticas conocidas para el financiamiento específico para estrategias y medidas AbE.
Este módulo se centrará en el rol de los ecosistemas en la mitigación del cambio climático.
¿Cuales son los elementos a considerar para diseñar, planificar y manejar áreas protegidas en el contexto del cambio climático?
¿Cuáles son los eventos naturales extremos que, en las ciudades de América Latina y el Caribe, se están dando de forma más frecuente y/o más intensa?
¿Qué medidas AbE conocen que ayuden a reducir el riesgo de desastres naturales en ciudades de América Latina y el Caribe?
¿Cuáles son los eventos naturales extremos que, en las áreas marino costeras, se están dando de forma más frecuente y/o más intensa?
¿Qué medidas AbE conocen que ayuden a reducir el riesgo de desastres naturales en ecosistemas marino costeros?
En el caso de eventos extremos ¿Qué prácticas de AbE podrían minimizar pérdidas y daños?
Con base en el impacto del cambio climático que sufren las zonas de montaña (énfasis en zonas altoandinas), se abordarán medidas de AbE con especial énfasis en el manejo de recursos hídricos, de recursos ecosistémicos, de prácticas productivas, y en la reducción de riesgos de desastres.
Con base en el impacto del cambio climático que sufren los desiertos, se abordarán medidas de AbE con especial énfasis en el manejo de recursos hídricos, de recursos ecosistémicos, de prácticas productivas, y en la reducción de riesgos de desastres.
Duración: 6 semanas
Estimados miembros de la “Comunidad de Prácticas de AbE” iniciamos el día de hoy el Módulo 2, en el que las palabras claves serán: Vulnerabilidad, Impactos del cambio climático en el contexto de la AbE y por lo tanto como se incorporan temas cómo los servicios ecosistémicos, la diversidad, en los análisis y la toma de decisiones en torno a la vulnerabilidad y los impactos. Sabemos que las “comunidades” de conocimiento que trabajan estos temas tienen inclusive sus propias definiciones en relación a conceptos como “vulnerabilidad”, “mitigación”, en relación a otras “comunidades” como las que trabajan cambio climático, por destacar dos importantes. Entonces iniciamos este módulo 2 que culmina el 18 de mayo.
Los objetivos del módulo es tener en mayo (18) respuesta en este tema en cuanto a :
- Cuál es el valor agregado de un análisis de vulnerabilidad, cuáles son sus componentes mínimos y cómo se usan en la toma de decisiones.
- Cómo se integran los servicios ecosistémicos en los análisis de vulnerabilidad. La hipótesis es que los ecosistemas conservados aumentan la resiliencia y los degradados la reducen.
La expositora invitada será la Dra. Elma Montaña, Assistant Director, Inter American Institute for Global Change Research, conocedora del tema de la vulnerabilidad y los impactos y además de la AbE. Tendremos con ella el webinar del módulo el día martes 29 de abril a las 11am hora Panamá.
Bienvenidos,
Juan
Los invitamos a postear sus comentarios y a dar ejemplos de lo que consideran que son medidas/actividades/estrategias de adaptación basada en ecosistemas. También son bienvenidos comentarios de las medidas que consideran que no lo son. Posteen sus comentarios hasta el 27 de marzo para luego cerrar con las conclusiones del módulo y pasar al módulo 2.
Próximamente.