Autor: Maria Claudia Valdivia
Especialista en Ecosistemas Forestales. Practical Action
El café es uno de los subsectores agrícolas más vulnerables al cambio climático. La producción y calidad se ven afectadas por la variabilidad de las precipitaciones y la temperatura. Un estudio reciente sobre la evaluación del impacto del cambio climático en el sector café realizado en el norte del Perú, donde se encuentra el 50 % de la producción nacional, ha determinado que 40% de las actuales áreas productoras perderán aptitud para el cultivo; a su vez identifica que más de 440 mil hectáreas en cotas más altas, podrán tener aptitud agroclimática para el cultivo de café, pero estas se emplazan sobre áreas protegidas y territorios indígenas.
La mayoría de productores cafetaleros, al igual que otros pequeños agricultores, tienen una capacidad limitada para adaptarse al cambio climático, dados sus bajos niveles de educación, sus bajos ingresos, sus limitadas tierras y su escaso acceso a la asistencia técnica, el mercado y los créditos. La combinación entre la pérdida de aptitud natural para el cultivo del café en las áreas productoras y la situación de pobreza y precariedad de los productores producirá impactos ambientales, sociales y económicos sin precedentes en toda la cadena de valor del café y en las personas directamente involucradas. Esta situación ha llevado a que el Estado, los organismos de cooperación y sociedad civil desarrollen tecnologías para mejorar la resiliencia de los productores y de los paisajes cafetaleros.
Practical Action ha demostrado en San Martín que los Sistemas Agroforestales Multiestrata son una solución viable para enfrentar los riesgos de cambio climático a traves de diferentes beneficios como por ejemplo, asegurar los ingresos de los productores y fortalecer su capacidad para adaptarse al cambio climático. Hoy, a través del Proyecto “Gestión Sostenible de la Biodiversidad en San José de Lourdes, San Ignacio, Cajamarca”, financiado por el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos-CEPF, se está fortaleciendo dicho modelo al desarrollar practicas agroforestales con los productores cafetaleros locales y conservar la biodiversidad. El enfoque es hacia la conservación de especies de aves y su hábitat para mitigar el peligro de su extinción.
Este proyecto busca, además, diversificar las fuentes de ingresos con el desarrollo de negocios verdes resultando en productores más resilientes ante el cambio de precio del café y disminuyendo así la presión que ejercen sobre los bosques adyacentes; además, se ha conformado una mesa técnica interinstitucional para la conservación local, con quienes se ha trabajado un Plan de Gestión de la Biodiversidad Local. En este plan se priorizan otras acciones como la reforestación como medio de asegurar la provisión de agua y recuperar el hábitat del colibrí Heliangelus regalis.
Para poder reducir los impactos que trae consigo el cambio climático es necesario innovar y escalar experiencias integrales como los Sistemas Agroforestales Multiestrata que busquen el desarrollo económico de los pequeños productores de una manera sostenible, ayudándolos a adaptarse al cambio climático y a conservar los hábitats y la biodiversidad local. A la vez que estas acciones se articulan con estrategias locales, regionales y nacionales sobre el cambio climático y contribuyen especialmente a las NDC.
1. Ilieva, L.; Henderson, C., 2017. Coffee Agroforestry: Transforming a vital agricultural sector for a conservation and development ‘win-win’ in Peru.
2. Robiglio, V; Baca, M; Donovan, J; Bunn, C; Reyes, M; Gonzáles, D; Sánchez, C. 2017. Impacto del cambio climático sobre la cadena de valor del café en el Perú. ICRAF Oficina Regional para América Latina, Lima, Perú & CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia.
3. P. Bautista-Solís, R. Vignola, C.A. Harvey, J. Avelino, M. Chacón, R. Martínez, L. Trevejo, B. Rapidel. 2014. Contribution of sustainable agricultural management practices to reducing the impacts of extreme weather events in Tropical America. CASCADE Project Working Paper, CATIE, CI, CIRAD, Turrialba, Costa Rica